miércoles, 13 de marzo de 2024

CONCIERTO

Cuando hablamos de Barroco en la música, pensamos en Alemania e Italia. Nombres como Bach y Händel, de un lado, y del otro Vivaldi o Monteverdi, forman parte de nuestra cultura musical. En el día de hoy hemos optado por abrir este concierto con una sonata del barroco francés, escrita por Michel Blavet, afamado flautista que perteneció al círculo de músicos de la corte de Luis XV. Con esta “Obertura a la francesa”, con refinamiento y elegancia, comenzamos nuestro programa. 

Aprovechamos la ocasión para varios festejos: en el segmento que continúa celebramos al maestro Leo Brouwer en su cumpleaños 85.

La Sonata de primavera fue escrita en 2020, dedicada a una servidora. El Equinoccio de Primavera (1er movimiento) nos introduce en un lenguaje en el que el compositor evoca a la naturaleza y sus procesos, en una obra de gran profundidad. A modo de interludio, sigue el Preludio epigramático Nº 1, que Leo regaló a Malva por su 15 cumpleaños. De esta forma nos trasladamos al Amazonas y al Orinoco, al infinito caudal de Nuestra América, con el estreno mundial del primer movimiento de Danza de las Aguas, otrora Mitología de las Aguas, en su versión para flauta y piano, dedicada especialmente a Malva y a mí.  

Estamos también conmemorando 100 años de la muerte de Gabriel Fauré. Su Pieza de Concurso fue escrita como un ejercicio de lectura a primera vista, para el concurso de flauta del conservatorio de París. La Sicilienne es una de las partes más conocidas de Pelléas y Mélisande, y su Fantasía Op. 79, dedicada a Paul Taffanel, combina con elegancia y maestría la dulzura y el virtuosismo del instrumento de viento más cercano a la voz humana. 

Fauré conoció la obra de Schumann por su maestro Camille Saint-Saëns; se dice que apreciaba su música para piano más que ninguna otra, así que hemos querido intercalar estas Romanzas de Schumann, originalmente escritas para oboe o violín. Fauré fue un gran maestro. Nombres como Ravel, Koechlin, Enescu, las hermanas Boulanger, entre otros, pasaron por su clase. 

Por último, dedicamos todo este concierto a otro gran Maestro cubano, formador de grandes músicos: Feliz cumpleaños 80 a nuestro querido Frank Fernández; gracias por la música y por el magisterio de toda una vida.

Niurka González Núñez


Programa

Sonata 4 op.2 “La Lumagne” en sol menor, de Michel Blavet (1700-1768)

Adagio

Allemande (Allegro Moderato)

Sicilienne (Lent)

Presto

Le Lutin (Allegro Vivace)


Homenaje a Brouwer por su 85 cumpleaños

Primer movimiento de la Sonata de la Sonata de Primavera para flauta sola Leo Brouwer (1939-)

Preludio epigramático I **                Leo Brouwer (1939- )

Moderato Cantabile 

Primer movimiento de Danza de las aguas para flauta y piano

Amazonas y Orinoco ** 


Entre Schumann y Fauré

Romanzas op. 94      Robert Schumann (1810-1856)

Romanza I  Nicht schnell (Moderato)

Morceau de Concours                               Gabriel Fauré (1845-1924)

Romanza II Einfach, inning                         Robert Schumann (1810-1856)

Sicilienne from Pelléas et Melisande       Gabriel Fauré (1845-1924)

Romanza III Nicht schnell                           Robert Schumann (1810-1856)   

Fantasie op. 79                                           Gabriel Fauré (1845-1924)                                

      

** Estreno mundial, cortesía del Maestro Leo Brouwer y de Ediciones Espiral Eterna

domingo, 10 de marzo de 2024

Entrevista con Johana Tablada

Por Deisy Francis Mexidor

EE.UU. persiste en su falta de voluntad para cambiar su política hacia Cuba


Washington, marzo 9. — Para no admitir la falta de voluntad de cambiar la política hacia Cuba, el Gobierno de Estados Unidos sigue apelando a razones demagógicas, la distorsión y la manipulación engañosa de pretextos.

Así afirmó en diálogo exclusivo con Prensa Latina, Johana Tablada, subdirectora general de la Dirección de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, quien se encuentra en visita de trabajo en esta capital.

En estos momentos no solamente el gobierno, los sectores más conservadores o más anticubanos de la sociedad estadounidense utilizan pretextos como que en Cuba hay bases militares de países extranjeros o que el Gobierno de Cuba está en un programa para enviar soldados a Ucrania, dijo.

«Es absolutamente falso y ha sido desmentido al igual que la acusación de las bases chinas que todas las semanas lo pone The Wall Street Journal con total impunidad y sin apego a ninguna evidencia», subrayó Tablada.

La diplomática se refirió al «permanente engaño con el tema de los derechos humanos en el cual el Gobierno de Estados Unidos otorga un tratamiento privilegiado a aquellas personas que han sido objetivo o destinatarios de sus proyectos de financiamiento para sus programas de intervención en la política interna de Cuba».

Esos individuos -añadió- «después son presentados como los héroes que no son, pues no tienen respaldo en nuestra sociedad».

Enfatizó que al favorecer a esas personas, muchas de las cuales ni siquiera viven en Cuba, se pretende justificar la permanente y real violación de los derechos humanos de millones de cubanos, niños, mujeres y ancianos a los cuales se les está privando por diseño de sus derechos fundamentales. Se les priva, además, de su derecho a tener una relación normal con el resto del mundo, normal con Estados Unidos y de desarrollarse a su real y máxima capacidad, advirtió la funcionaria.

Al referirse al tema de las relaciones entre los dos países, Tablada explicó que «la política del Gobierno de Joe Biden ha seguido en esencia la política del Gobierno de Donald Trump».

La mayor parte o la inmensa mayoría de las medidas son de máxima presión, medidas extremas, inhumanas, dirigidas a evitar que ingresen a la economía cubana y a nuestra población fuentes para su sustento con el propósito de desestabilizar el país y de eventualmente provocar el derrocamiento de la Revolución, acotó.

Recordó que con esa postura Biden «está faltando incluso a la promesa electoral de que aquellas medidas inhumanas que afectaban a la familia cubana iban a ser levantadas».

En 2024, aún existe la posibilidad de un segundo mandato del presidente Biden, pero también de que en enero de 2025 retorne lo que yo digo «el equipo de demolición del presidente Trump», afirmó Tablada.

Consideró que el triste legado de esta administración «sería la ola migratoria más grande de la historia de Cuba que ha sido muy lamentable para población cubana, para la familia cubana».

Advirtió que esa situación es «resultado de esa apuesta irracional insensible y desconectada de la realidad, de pensar que con privar a las personas de sustento, de cortar todas las fuentes de ingreso a la economía cubana, va a lograr descarrilar un proceso como el nuestro de independencia y soberanía».

Reiteró que esa es una política que se aplica desde 1959, cuando triunfó la Revolución cubana, y no ha funcionado en ese objetivo principal de doblegar la voluntad del pueblo de Cuba de seguir adelante.

«Debemos reconocer y admitir que han tenido éxito en deteriorar el nivel de vida de las cubanas y de los cubanos, que han tenido éxito en provocar una situación difícil para nuestra población», expresó.

VÍNCULO DIRECTO

Lo cierto -apuntó Tablada- es que cada día resulta más difícil sino imposible ocultar que hay un vínculo directo entre el impacto de las medidas de máxima presión de Trump mantenidas por Biden y la ola migratoria producida desde que Cuba fue fraudulentamente incluida, injustamente, en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

«Como sabemos no es una calumnia más, esa es una medida que va directamente a la yugular de la economía cubana», sentenció la diplomática al referirse a la arbitraria designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo.

El Gobierno de Estados Unidos -sostuvo- no ha tenido éxito en aplicar esa lógica tan torcida de que si se aprieta el bloqueo finalmente va a provocarse una situación de revuelta, de desestabilización de nuestra población, para culpar al Gobierno de Cuba del impacto de las medidas tomadas por ellos.

Pero sí tenemos que admitir que ha existido un impacto muy severo, muy doloroso, en el nivel de vida de la familia cubana que hoy ve afectada su canasta básica, los precios del transporte, la posibilidad de ingerir los alimentos que se necesitan y la idea de ellos es que esto se debe a que Cuba es un Estado fallido, esa es la narrativa que se repite, señaló.

Tablada anticipó que están reuniendo datos de las multas aplicadas por el Departamento de Comercio a los socios comerciales de Cuba «y han roto el récord de años anteriores».

Entre las medidas implementadas con toda su fuerza contra la isla está una de las más criminales e innobles que hace el Gobierno de Estados Unidos, la operación de desinformación con la cooperación médica de Cuba.

Este gobierno también excluyó a Cuba de la revisión de las medidas unilaterales coercitivas que afectaban a la capacidad de los Estados de luchar contra la Covid-19, enumeró.

Pero es importante hacer una separación entre la posición del Gobierno de Estados Unidos, el mismo que ha vuelto la cara a los llamados crecientes dentro de la sociedad estadounidense, incluyendo el Congreso, y los sectores académicos, económicos, políticos, sociales, científicos, de derechos humanos, jóvenes y el movimiento de solidaridad.

Se han adoptado en Estados Unidos más de 108 resoluciones para que se saque a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, para que se levante el bloqueo, para que se coopere con Cuba en áreas de salud, las cuales deberían ser objeto de colaboración y no de persecución, insistió.

Tablada reiteró que Cuba está sometida a una operación engañosa, a una lógica «en la que yo hago todo lo que pueda para asfixiar tu economía y al mismo tiempo estoy financiando una operación de desinformación permanente y sistemática con cientos de millones de dólares para responsabilizar a la víctima del impacto de esas medidas».

Lo curioso en esto -indicó- es que las mismas organizaciones y plataformas que tienen altas contribuciones del Gobierno de Estados Unidos son los protagonistas de esta operación de desinformación.

IMPORTANTES RESORTES

«El pueblo de Cuba confía mucho más en la solidaridad que es muy grande, en la decencia y el decoro de esas instituciones que siempre van a extender la mano a un país que como pocos ha estado tendiendo la mano para ayudar a todo el que lo ha necesitado», dijo.

Con más de 30 años de carrera diplomática y un amplio conocimiento de este país, Tablada explicó cómo ha podido distinguir muy bien que una cosa es la política de los gobiernos estadounidenses, envejecida, fracasada y con el propósito de doblegar la voluntad de los cubanos, que la población de Estados Unidos.

Mencionó a ese Estados Unidos con sus universidades, sus centros científicos, sus grupos sectoriales o gremiales, agricultores, profesores, maestros, que aun en medio de la narrativa de que Cuba es una dictadura y es el Estado totalitario invitan a una relación civilizada entre ambos lados.

Pregunto quién impide que viajen los estadounidenses a Cuba o los cubanos a Estados Unidos que hoy solo pueden venir para emigrar; quién es el que tiene la lista de hoteles en los que no se pueden alojar; o las empresas de terceros países con las que tampoco se pueden tener relaciones porque pueden ser sancionadas.

Está muy claro y yo pienso que los estadounidenses por razones políticas electorales, por la corrupción que tiene el sistema electoral estadounidense, donde un pequeño grupo puede adueñarse de un tema tan importante como la política exterior para preservar privilegios.

Así ocurre con la propuesta de la congresista republicana María Elvira Salazar, que quiere perpetuar la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo «lo cual es un desastre y estoy segura que eso no se va a aprobar», pronosticó.

Pero tampoco sabemos quién vendrá en enero ni quién controlará, este es un país donde están muy polarizados, donde hay fuerzas emergentes casi de corte fascista, y donde se han puesto de moda incluso valores de barbarie que son anticivilizatorios como el racismo, la xenofobia y la discriminación.

Resumió que en esta semana de trabajo en Washington DC sostuvo más de 20 reuniones en distintos sectores, en universidades con instituciones que están interesadas en tener negocios con Cuba y nacionales residentes aquí también.

Además, comentó que intercambió con representantes de entidades que quieren cooperar con Cuba, como ocurrió con la vacuna de cáncer de pulmón, y «muchos quisieran ampliar eso».

La subdirectora general de la Dirección de Estados Unidos de la Cancillería cubana se entrevistó igualmente con miembros del Congreso, tanto de la Cámara de Representantes como del Senado.

Señaló que el número de estadounidenses que viajó a Cuba en 2023 aún no es como el de 2018 que resultó un año récord, pero más de 200 mil cubanos fueron y más de 100 mil estadounidenses estuvieron en «nuestro país a pesar que no están permitidas las visitas individuales».

Recalcó que viajaron «a pesar que no se pueden hospedar en los hoteles porque forma parte de esa política de presión y de extorsión, y por otra parte creo que han caído muchas excusas y pretextos, y máscaras de los políticos que han hecho su carrera sobre la base de torturar a un país que no conocen, que la gran mayoría ni siquiera nació allí ni lo han visitado».

«El tema Cuba se utiliza con razones políticas para obtener beneficios, contribuciones y para repartir ese dinero que logran con los años que apruebe el Gobierno de Estados Unidos», afirmó.

La diplomática hizo hincapié en que todo ello es con el propósito de «intervenir en los asuntos internos para aprobar proyectos de cambio de régimen y para financiar las operaciones de desinformación y de noticias falsas».

Lo que no pierdo la esperanza, me voy optimista no de que haya alguna señal, porque nosotros no vemos honestamente voluntad real y no se puede cambiar esta política de abuso, de medidas extremas si no existe esa voluntad política para ello, pero por otra parte sí vemos mucha presión e interés en sectores diversos de la sociedad norteamericana, subrayó.

Hemos reiterado al Gobierno de Estados Unidos y a nuestras contrapartes aquí que sigue en pie la posición del Gobierno de Cuba de avanzar hacia una relación civilizada, de encontrarnos en cualquier mesa de conversación donde haya un tema en el cual exista interés común.

«En 2023, no es un secreto para nadie, se restablecieron, aun cuando se han mantenido las medidas más duras que afectan la vida de los cubanos y las cubanas, determinados espacios de cooperación e intercambio con el Gobierno de Estados Unidos», argumentó la funcionaria de la Cancillería.

Para Johana Tablada eso también demuestra la buena voluntad del Gobierno de Cuba en total coherencia con las aspiraciones de su pueblo, de vivir en paz con su vecino más cercano.

Fuente: https://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2024-03-09/ee-uu-persiste-en-su-falta-de-voluntad-para-cambiar-su-politica-hacia-cuba-fotos-y-video

sábado, 9 de marzo de 2024

La basura nos la enseñaron y parece que debemos convivir con ella (Parte II)

Estimados compañeros, colegas y amigos:

 

El pasado dia 7 del corriente, me referí al tema de referencia, señalando con  imágenes, lo que se muestra en el mismo centro comercial de La Habana, en los costados de la Iglesia de Monserrate, casi frontal al parqueo de Galiano y al Cine América, pero esta catastrófica situación es en toda la Capital.

 

Hoy me referiré puntualmente, a la imagen, a la situación del basurero en la calle “Zambrana y 13”, en el lateral de un parque de ese nombre, en el Rpto. residencial Casino Deportivo, donde se carece ya de contenedores y crece sin control su tamaño. 

 

No obstante, en lugar de autocontrol y prudencia  por parte de los emisores de desechos y lo que puede generar esta situación descontroladamente si no tiene salida, pues el vecindario de varias manzanas  colindantes, siguen arrojando todo tipo de su basura y además escombros de forma impune.

 

¡Es vergonzoso y agresivo a la Salud ciudadana en este lugar!... sos

 

Nadie lo impide, las autoridades civiles ausentes -que Yo lo sepa- nadie de ellos, no ha hecho presencia alguna y sin embargo, tampoco por aquí no se ha visto nunca la PNR, la Dirección de Salud tampoco. Respecto a la PNR, ni en patrulla y muchísimo menos haciendo infantería. Alguien tiene que impedir y reprimir señores.  Si no hubiese un control del tráfico, las violaciones de tráfico serían mayores.  

 

Por cierto, anotarlo, siempre he sentido mucho que tempranamente se haya suprimido “al policía de ronda” desde poco después de fundada la PNR por el Cdte. Efigenio, quien nunca dejó de considerar esa Sección como necesaria para el Orden Público real. Él no lo desechó de su formato y lo instrumentó con heroicos guerrilleros y oficiales de la columna # 6, como por eje. mi amigo el Cdte. Santiago Terry, quien penetró en el “Moro” en Mantilla, lugar aquel donde ni la policía de Batista se atrevía hacerlo.

 

Hoy dia 10/3, he visto pasar continuamente hacia ese basurero: carretillas, carretones, vehículos, recipientes de todos los tamaños, buzos, en pleno día desde la mañana, abiertamente, muchos pagados por vecinos inescrupulosos.

 

Por otra con auxilio de unos prismáticos descubrí que una luminaria de la propia calle Zambrana entre 13 y Lindero, estratégicamente localizada frente a la vivienda # 11403, y que ilumina el acceso por un sendero cementado, desde el Lindero final de Zambrana hasta la calle Once, su larga desconexión por varios años -reportada varias veces por mí- y sin haber sido atendida desde la Pandemia o antes. Al parecer no es por la bombilla alógena en falta como suponía el Servidor de ese Servicio, sino al parecer es por la partidura de uno de los cables, lo cual se observa si se controlase en citu; pero esos casos se pueden dar por falta de un trabajo consciente de control, que correspondería verificar “Alumbrado Público de la OBE eléctrica”. Es un lugar estratégico porque en  ese sendero ha habido múltiples asaltos por la obscuridad  a mujeres y hombres que le atraviesan en horas muy tempranas inclusive.   

 

Finalmente, dan lastima los optimistas criterios de los jerarcas de la Rama de Turismo, en el control reciente de la Asamblea o del Consejo de Ministros de días pasados, donde allí se reiteró la confianza a cuplimentar las cifras de turistas a recibir en función del plan de 3 millones para el 2024. 

 

Por favor …. ¿Quién estaría dispuesto a viajar a Cuba como repitente, sabiéndose internacionalmente  nuestra situación económica, solo sería ingenuamente el que lo ejecute o no lo haya experimentado. Sí será seguro, que de llegar a realizarlo así, no repetiría la aventura en el futuro y no lo recomendará a nadie? …. Eso es no saber de turismo o sencillamente, mentir deliberadamente, al pensar que solo  con ofrecer mega-hoteles, tendríamos con mucho optimismo considerarlo viable. Los turistas que lo hicieran, se convertirían en simples cautivos de un infantil engaño.

      

Por otra, uno de los muchos lectores que reportaron mi anterior (Parte # I), me hizo llegar el criterio, que al parecer el Gobierno de la Capital, estaba dando síntomas de estar perdiendo la batalla de “la basura” por la pasividad demostrada últimamente. 

 

Conocemos que por la situación tan compleja de la Economía, se pueden carecer de medios, pero las adversidades deben ser enfrentadas con lo que se tenga a mano o que se procurara. 

 

El caso de “Cuatro Palmas” en la Sierra, al encontrarse Fidel con Raúl, no se hubiese recogido como un hecho histórico de no existir una decisión y un espíritu de vencer.

 

La Habana, era un solo Municipio en 1959, al iniciarse la Revolución, hoy se han multiplicado las burocracias municipales y somos incapaces de resolver este Reto de la basura hasta hoy. Rendirse nos puede llevar a un parecido de Puerto Príncipe en Haití y un descredito ganado como lo logramos al calificársenos “Primer Faro de América”.

 

La Indiferencia, el acomodo, la ineptitud, merece la fiscalía cuando atenta con la seguridad de la población.

 

Cordialmente,

 

DIONILic. Dionisio Andrés Soto Arado

jueves, 7 de marzo de 2024

La basura nos la enseñaron y parece que tenemos que convivir con ella

Estimados compañeros, colegas y amigos: 

Cuando vine a vivir en la capital hace 71 años, vine con mis padres, no vine a un barrio de la alta burguesía, vine a un Rapto. de trabajadores con distintos perfiles. 

Durante la Insurrección, fue un barrio muy combativo, se convirtió en una trinchera activa de revolucionarios.  

Me refiero, al Barrio de Santa Amalia, colindante con Poey, el barrio del Cmdte, Almeida.  

En 1967 vine donde vivo hasta hoy, “Casino Deportivo”, un barrio al estilo residencial, que al inicio fue congelado en favor de Villa Marista, cercano a 2 cuadras desde una de nuestras esquinas la de Ave. Vento y Camagüey.  

Por algunos años lo hice antes en el mismo Centro del Cerro y Centro Habana, he vivido reducido, holgado, en apto y finalmente en una casa sola adquirida por herencia de mi madre, mi tenencia no fue por asignación alguna. 

En mi tierra natal, pude conocer la religiosa importancia de una recogida de la “basura” diariamente  como hábito necesario, en favor de la salubridad e higiene, cuya recogida se realizaba allí sistemáticamente con un carretón tirado por un mulo que nos recordara después, la tv con un personaje en el humorístico programa de “San Nicolas del Peladero”, cuyos libretos fueron de la autoría de Carballido Rey, quien vivió en su infancia precisamente allí, donde aprendió esa cultura, al haber emigrado con su familia desde San Felipe con unos 9 años, su pueblecito natal al sur también de la Capital.  

Nunca ese servicio fue subestimado por nosotros, lo aprendimos desde que lo conocimos, hoy nos choca ver el cuadro de nuestra Capital en los alrededores a Galiano y la esquina del pecado por eje. de esa calle comercial con San Rafael. 

Hoy vemos con gran dolor, que la ausencia de medios justifica que la basura no se recoja sistemáticamente, eso puede llegar a ser un reservorio de enfermedades y puede llegar a ser pandémico también por la acción de roedores que sabemos se multiplican. 

Hace falta barrer sistemáticamente las calles, disponer de raticidas y otros recursos, barrer no es delito del que necesite trabajar y no entregado a vicios como los alcohólicos por eje. 

La basura acumulada en cualquier esquina no nos puede obligar a convivir con ella eternamente, hay que saber combatirla, no subestimarla, pasar por el basurero y tirar la bolsa no debe ser, hay que aceptar como actividad necesaria las acciones a resolver, evitar la dilatación de su recogida. La subestimación de la recogida debe evitarse, debe estar en una primera necesidad en la agenda de Comunales, resolver hasta con las fuerzas armadas si es preciso, debe ser necesaria en un primer lugar, pues la salubridad nos protege de virus y roedores que de dominar la situación pueden agredir a la población como nos recuerda la historia de siglos pasados.  

En mis tempraneras visitas a la Habana, conocí el riego de agua de las calles inclusive, la escrupulosa preocupación de los comerciantes de limpiar y tener desempercudidos los accesos, aceras y portales frontales de sus negocios, así deberá volver a ser. 

No he intentado hacer un reportaje gráfico como muestra del estado que pueden tener hoy calles como todo Monte, Belazcoaín, Virtudes, Galiano, Reina, Obispo, etc.,

Las fotos adjuntas corresponden a los laterales de la Iglesia de Monserate, a unos pasos de Galiano y Concordia, asi como el lateral de la calle Zambrana y 13 en el Casino Deportivo, ya sin contenedores, pues de los tres que quedaban un camión se llevó los dos únicos que quedaban con ruedas.

Hay que volver a la recogida de antes con miras de futuro, sin puntos donde acumular, eso cambió como la leche y el pan diario a domicilio, en el domicilio como asi fue con el gas , el agua mineral, la lavandería, la farmacia, el minimax etc.

 Vencer la barbarie, los malos hábitos, la pobreza de imagen, así no podemos ser anfitriones del turismo que sueñan los gestores de los mega-hoteles que gobiernan en nuestra Rama de Turismo. 

 Cordialmente,

DIONILic. Dionisio Andrés Soto Arado

México. Soberanía bajo acecho vecino

Por Abrahan Nuncio

En ¡Gracias!, su libro más reciente, el presidente López Obrador dedica uno de sus capítulos a lo que representó el sexenio de Calderón en costos para la salud, la seguridad, la vida y la soberanía en la relación que mantuvo con el narcotráfico, a través de Genaro García Luna. Una relación donde fueron comprometidos el Ejército y la Marina en un combate cuyo saldo sangriento fue prácticamente inútil. Y es que combatir la violencia con la violencia –reitera–, sin atender las causas sociales que la producen, no es sino vano intento.

En esa dinámica, López Obrador concluye que durante el gobierno de Calderón imperó en México un narcoestado sujeto a las agencias de Estados Unidos –en particular la DEA– y totalmente infiltrado por la delincuencia organizada. Uno de los efectos perniciosos de esta política fue la intervención abierta de ese país a través de su embajada. A ella obedecieron los operativos conjuntos de ambos gobiernos, como el llamado Rápido y furioso.

Muchas de esas apreciaciones y opiniones las ha ido desgranando el Presidente en las mañaneras, a lo largo de su gobierno. Llama la atención todo lo que se ha difundido y realizado en las últimas semanas en contra suya y para golpear a Morena y la campaña de Claudia Sheinbaum, su candidata a la Presidencia de la República. Suena a revancha del PAN y sus subaliados (PRI y PRD); de la DEA y del gobierno de Estados Unidos.

Después de la derrota estadunidense en Vietnam, la prensa tradicional ya no pareció suficiente para dar credibilidad a las políticas de Washington en materia de política exterior. Surgieron y se fortalecieron entonces centros de investigación (think tanks) adscritos a ciertas universidades o bajo otros cobijos institucionales patrocinados por dependencias de gobierno, fundaciones y empresas. En no pocos de esos think tanks los neoconservadores hallaron ancho campo para producir documentos de carácter estratégico y menos científico que propagandístico.

Los think tanks apuran a la “ciencia”, aceleran sus trabajos y reviven ideas en las coyunturas electorales. Y la prensa y los intelectuales de Estados Unidos afilan, por supuesto, informaciones y juicios concomitantes. Ahora es el Instituto Baker; antes lo fueron centros similares. Recuérdense los documentos emitidos por el Instituto Santa Fe, uno de esos establecimientos anillados a la presidencia a través del Consejo de Seguridad Nacional.

El Informe Santa Fe I era claro, desde su título, en la víspera de las elecciones presidenciales que ganó el Partido Republicano con Ronald Reagan: Las relaciones interamericanas: escudo de la seguridad del nuevo mundo y espada de la proyección del poder global de Estados Unidos. Igual su contenido: ante la amenaza comunista a la seguridad nacional de Estados Unidos era preciso actualizar la Doctrina Monroe; por lo mismo resultaba aconsejable reconvertir a los países latinoamericanos y sus “apoderados” de tendencias socialistas, crear bases militares en todo el subcontinente y dotarlo de armamento y equipo de defensa. En este sentido le era pertinente la condena a las iniciativas autonomistas y sobre derechos humanos.

Con Reagan, el intervencionismo estadunidense no se hizo esperar. Las recomendaciones del Santa Fe se pudieron leer en actos desestabilizadores y golpes de Estado: dos muertes sospechosas en accidentes aéreos, la del presidente ecuatoriano Jaime Roldós, que propuso la Doctrina Roldós al Pacto Andino, tendiente a fortalecer los derechos humanos, y la del presidente panameño Omar Torrijos, coautor de los tratados TorrijosCarter. De igual forma el combate a la Nicaragua sandinista (lo que vino a ser la fallida acción encubierta conocida como Operación Irán-contras) y la invasión a Granada (Operativo Furia Urgente).

En el mismo lenguaje alarmista e hiperbólico, el Informe Santa Fe II ponía su énfasis en cuestiones de carácter económico. Decía: “Las Américas están aún amenazadas… El ataque se manifiesta como subversión comunista, terrorismo y tráfico de drogas”. Y recomendaba prácticamente todas las medidas que hemos conocido durante el neoliberalismo.

Un apartado especial se dedicaba a México. Su traducción política se hizo evidente en el cercano escenario electoral. De ello resultó la existencia de espías rusos en territorio nacional, que The New York Times y The Washington Post daban por ciertas, según sus fuentes, la CIA entre ellas.

El Partido Acción Nacional asistía como invitado especial a la convención del Partido Republicano, que nominaba a Reagan para un segundo periodo (1984).

El blanquiazul sería el principal receptor de un documento elaborado por la derechista Heritage Foundation: Los crecientes problemas de México: un desafío para la política de EU. En su contenido se advertía del inminente colapso de México como país, y a su gobierno le era observada una conducta soviética (por Contadora) respecto de Centroamérica. Para su corrección se aconsejaba presionarlo a fin de que conformara un bipartidismo PRI-PAN. Richard Allen, político cercano a Reagan, anunció apoyo financiero al PAN, a través del Fondo Internacional Republicano de Cooperación. Una semana después, el embajador John Gavin incluía a este partido en la reunión que sostuvo en Sonora con el arzobispo Quintero Arce y un grupo de empresarios. Su objetivo, las próximas elecciones.

La historia, ¿no se repite con otros ropajes? Lo terrible es que nos toma igualmente desprevenidos. Nos espían, miden, presionan. A EU apenas lo estudiamos, y en una dimensión menos que módica.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/07/opinion/soberania-bajo-acecho-vecino-1774

martes, 5 de marzo de 2024

Francia, primer país que valida el aborto en su Constitución

AFP. Versalles. Francia se convirtió ayer en el primer país en inscribir la libertad garantizada a abortar en su Constitución, histórica decisión tomada a contracorriente que buscar abrir una era de esperanza en el mundo, tras varios reveses.

Orgullo francés, mensaje universal, celebró en la red social X el presidente Emmanuel Macron, quien anunció que la ceremonia final de constitucionalización tendrá lugar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Casi medio siglo después de su despenalización en Francia, existe un amplio apoyo social, pero la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos en 2022 de dejar de reconocerlo como un derecho a nivel federal activó las alarmas.

Meses después, la oposición de izquierda y el oficialismo en Francia comenzaron un largo proceso legislativo, que coronaron ayer con el blindaje del aborto con una gran mayoría de legisladores: 780 votaron a favor y 72, en contra.

Al conocerse el resultado, asociaciones y diputados, sobre todo de izquierda, entonaron El himno de las mujeres en la ilustre Sala del Congreso, en el Palacio de Versalles, que acogió la reunión conjunta de diputados y senadores.

El estadunidense Donald Trump, el argentino Javier Milei, el brasileño Jair Bolsonaro y el húngaro Viktor Orban son algunos de los líderes políticos que la oposición citó como ejemplo de esa amenaza.

Vestida de verde y con un pañuelo del mismo color en el antebrazo, en homenaje a las mujeres argentinas, la diputada izquierdista Mathilde Panot dedicó esta victoria a todas las que luchan por decidir sobre su cuerpo en el mundo.

En el lado opuesto, entre los países que prohíben esta práctica se encuentran República Dominicana, Filipinas, Madagascar, Honduras y El Salvador.

El derecho a salvar vidas

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebró la decisión de Francia que, afirmó, garantiza los derechos de las mujeres y salva sus vidas.

La inscripción se recibió con júbilo en la explanada de Trocadero, en París, donde cientos de personas contemplaron la Torre Eiffel que parpadeaba y proyectaba mensajes como: mi cuerpo, mi decisión.

Ante el Congreso, los oradores homenajearon a las francesas que obraron por los derechos de las mujeres, desde la filósofa Simone de Beauvoir, hasta la abogada Gisèle Halimi, quien en octubre de 1972 logró absolver a una joven de 16 años que abortó tras una violación.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/05/mundo/francia-primer-pais-que-valida-el-aborto-en-su-constitucion-8208

domingo, 3 de marzo de 2024

Un García Márquez muy especial

Por Eric Nepomuceno

De no haber cometido la indelicada imprudencia de partir, el 17 de abril de 2014, en un viaje sin regreso, Gabriel García Márquez cumpliría 97 años el próximo martes, 6 de marzo.

Él no va a estar, pero habrá fiesta: ese día llega al mundo hispánico, a Brasil y a un amplio baúl de idiomas, En agosto nos vemos, su obra póstuma. Es verdad que García Márquez no consideraba que el libro estuviera terminado. Su costumbre de revisar hasta considerar una obra cerrada solía llevar más tiempo que escribirla. Por eso ordenó a Rodrigo y Gonzalo, sus hijos, que el texto no fuera publicado jamás.

Pasado el tiempo, los dos decidieron desobedecer al padre. Y explican la razón: el libro es mucho mejor de lo que recordaban. También dicen que si los lectores celebran el libro, el padre quizá perdone la traición.

No entraré en detalles de la historia, pero quiero asegurar que Rodrigo y Gonzalo nos ofrecen un tremendo regalo. Y que el padre sabrá perdonarlos.

Hay una descripción detallada de la vida de Ana Magdalena Bach, el personaje central de En agosto nos vemos. Es una visión femenina del mundo y de la vida, y con una tremenda carga de sensualidad nada común en el escenario de la literatura de nuestras comarcas.

En resumen: es el Gabo en estado puro.

De todos los libros que traduje de él al portugués de Brasil, por primera vez no pude llamarlo para intercambiar comentarios.

La verdad es que le consulté una única vez. Mandé media docena de palabras que podían tener doble sentido. La respuesta fue fulminante: media docena de veces la misma frase, “vete al diccionario”.

Ya los comentarios y las preguntas eran pura diversión. En su libro de memorias, él mencionaba “Cuadernos de Calella”. Bueno, Calella es una pequeña ciudad playera cercana a Barcelona.

La conocí bien porque ahí vivían exiliados Helena y Eduardo Galeano. Comenté eso con García Márquez, que me preguntó si quería decir algo en portugués. Le dije que no, y él se divirtió en el teléfono: “Perfecto, porque en castellano tampoco quiere decir alguna cosa”.

Termino diciendo que de todo lo que traje de García Márquez al portugués de Brasil, ése ha sido el trabajo que más me costó.

Y no por tratarse de un texto demasiado complicado. Fue el que más me costó porque esta vez no pude llamarlo al terminar ni cambiar comentarios e historias paralelas.

Le diría, por ejemplo, que en Memoria de mis putas tristes la carga de sensualidad y sexo es más discreta, y que el cambio de trayectoria de vida de Ana Magdalena Bach es una sorpresa radical.

Que el final es absolutamente inesperado, que tuve que releer para entender todo el libro y toda la historia de Ana Magdalena.

Tengo por norma no leer antes de traducir. Y que cuando tuve que traducir lo que ya había leído hacia un esfuerzo olímpico para olvidar.

Al traducir busco tener la misma y tensa expectativa que enfrento cuando escribo mis cuentos.

Pues en este libro esa tensión persistió en el aire todo el tiempo. Y cuando terminé la última revisión, ella continuaba flotando sobre mi alma. Y continúa todavía, cuando recuerdo el libro.

La manera como García Márquez oscila entre escenas de sexo explícito, como no recuerdo haber leído en sus otros libros, y delicadas descripciones de hábitos cotidianos de Ana Magdalena, es excepcional.

Una visión femenina insólita, sutil, y por eso mismo permanente.

No hay duda: Rodrigo y Gonzalo hicieron muy bien cuando desobedecieron la determinación del padre. Y Gabo está de vuelta en su estado más puro y grandioso.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/03/opinion/un-garcia-marquez-muy-especial-145

sábado, 2 de marzo de 2024

Morir en la cola del pan

Benjamín Netanyahu está demostrando no tener reparo alguno en cruzar todas las líneas rojas en el desprecio a las más elementales reglas de humanidad. El pasado jueves, una multitud de civiles que se agolpaba desesperada tratando de conseguir alimentos de un convoy de ayuda humanitaria fue atacada por el Ejército israelí. Murieron al menos 110 personas y más de 700 sufrieron heridas.


Cuando están a punto de cumplirse cinco meses de guerra es difícil encontrar nuevos calificativos para la sistemática violación del derecho humanitario del Gobierno de Netanyahu contra una población palestina asediada, condenada al hambre y la sed,expulsada de sus hogares y aterrorizada por acciones militares indiscriminadas. Las víctimas del jueves solo buscaban una comida que escasea de manera dramática por la decisión israelí de interrumpir el suministro regular de alimentos a Gaza. Un injustificable castigo colectivo a dos millones de personas a las que se les hace de facto tan responsables del sangriento ataque del 7 de octubre como a sus autores: los milicianos de Hamás.


No ha sido ante la condena internacional, algo a lo que el primer ministro israelí es indiferente, sino ante el disgusto de sus aliados —y especialmente de EE UU—, cuando el Gobierno israelí ha dado unas sesgadas explicaciones de los hechos y se ha permitido calificarlos como “tragedia” en una muestra más del cinismo de Netanyahu. Que Francia o la Comisión Europea se hayan unido al secretario general de la ONU, António Guterres, en la exigencia de una investigación independiente preocupa menos al mandatario israelí que el hecho de que esta matanza pueda torpedear un próximo alto el fuego en el que Washington estaba muy implicado y que el propio presidente, Joe Biden, de manera informal, había anunciado para la próxima semana.

La muerte de civiles recogiendo alimentos no puede quedar sin investigar y es responsabilidad de la comunidad internacional que así sea. Pero antes es imprescindible poner fin al sufrimiento de la población palestina en su forma más básica: estableciendo un alto el fuego y garantizando el suministro de alimentos y medicamentos. Y aquí la responsabilidad recae exclusivamente en Netanyahu.

Fuente: https://elpais.com/opinion/2024-03-02/morir-en-la-cola-del-pan.html

miércoles, 28 de febrero de 2024

Parque Luis Eduardo Aute. Recolección de apoyos y firmas

Aute y su amado parque, una deuda que tenemos con él.
Estimados ciudadanos y autoridades del Ayuntamiento de Madrid,


Nos dirigimos a ustedes con una propuesta de profundo significado cultural y homenaje. Solicitamos formalmente que al parque madrileño "Quinta De la Fuente del Berro" se le añada "Quinta De la Fuente del Berro - Luis Eduardo Aute", en honor al insigne artista multidisciplinar cuyo legado ha marcado un antes y un después en la cultura española y mundial.


Luis Eduardo Aute, quien nos dejó físicamente el 4 de abril de 2020, no solo fue un destacado cantautor, pintor, escultor, cineasta y poeta, sino también un símbolo de creatividad, pasión e integridad. Su obra, una amalgama de música, arte y poesía, ha inspirado a generaciones, haciéndole merecedor de este reconocimiento en la ciudad que fue su hogar durante tantos años.


El parque de la Fuente del Berro, situado a escasos metros de donde vivió Aute durante cuatro décadas, fue su fuente de inspiración y el escenario de incontables paseos junto a sus perros, así como el lugar donde concibió muchas de sus obras maestras. Este espacio, más que un simple área verde, representó para Aute un refugio personal de tranquilidad y creatividad, donde incluso planeó impartir clases de pintura en su etapa de retiro, proyecto que, lamentablemente, no llegó a materializar debido a su fallecimiento.


Para perpetuar la memoria de Luis Eduardo Aute y su conexión especial con este lugar, su familia desea enriquecer este homenaje donando una estatua en su honor, que se erigiría en el corazón del parque, así como una selección de sus cuadros y dibujos para ser expuestos en el centro cultural del parque. Estas contribuciones simbolizarán la permanencia de su espíritu artístico en un espacio que le fue tan querido y servirán de inspiración para las futuras generaciones que busquen en el arte y la cultura un refugio y una forma de expresión.


Renombrar el parque en su honor y aceptar estas donaciones no solo sería un tributo a la magnífica trayectoria de Aute, sino también un acto de reconocimiento a su profunda huella en la cultura y en los corazones de quienes admiramos su obra.


Por ello, pedimos a las autoridades competentes y a la comunidad madrileña su apoyo a esta iniciativa. Instamos también a todos los ciudadanos que se sientan conmovidos por esta causa a aportar su firma en apoyo a esta solicitud y a compartir esta petición en sus redes sociales, contribuyendo así a hacer realidad este merecido homenaje a uno de los artistas más versátiles y queridos de nuestro tiempo. Pulsa en el siguiente enlace para firmar: https://chng.it/bgDFrNcbdk

Agradecemos de antemano su atención y solidaridad, confiando en que uniremos esfuerzos para materializar este acto de justicia poética y cultural.

Atentamente,


Miguel Aute Rosado

21 de Febrero de 2024

lunes, 26 de febrero de 2024

La crisis del “modelo cubano” y la reforma sin completar

Dr.C Juan Triana Cordoví

A mediados de los años 80 un economista para nada cercano al enfoque marxista clásico sobre el capitalismo, Raúl Prébisch, afirmaba: “Tras larga observación de los hechos y mucha reflexión, me he convencido que las fallas del desarrollo latinoamericano carecen de solución dentro del sistema prevaleciente. Hay que transformarlo”.

Tal sentencia está contenida en el prólogo de su libro Capitalismo periférico. Crisis y transformación publicado originalmente en 1981, posteriormente a su artículo “Hacia una teoría de la transformación” (1980), texto con el que culminaba una serie publicada en la Revista de la CEPAL en los que exponía sus ideas sobre el capitalismo periférico latinoamericano —son muchas y variadas las periferias— y su crítica al modelo neoliberal impuesto en la región —también son muchos y muy variados los neoliberalismos— tal cual América Latina lo había padecido durante la década de los 70. 

Luego, la CEPAL misma alimentaría esas ideas de Prébisch, en marzo de 1990, produciría un texto titulado Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años 90 (1996), que a la vez de ser su propuesta de modelo alternativo al neoliberalismo latinoamericano prevaleciente —con la única excepción de Cuba—, se constituyó en la referencia casi obligada de cualquier esfuerzo de desarrollo alternativo a aquel neoliberalismo, sustentado en varios casos en dictaduras militares de triste recuerdo.

Cuba, en los años 90, emprendía un esfuerzo de transformación que, por su magnitud y profundidad era solo comparable al iniciado en los primeros años de la década del 60. De nuevo la pérdida del “socio externo” —la URSS y el campo socialista— imponía repensar en toda su magnitud y profundidad no solo qué hacer, sino además cómo hacerlo.

No creo que existan hoy demasiadas discrepancias en considerar que, si bien el “factor externo” fue el detonante de aquella crisis, nuestra economía cargaba a la vez con viejas fallas estructurales, típicas de los países subdesarrollados, de las cuales no había podido desembarazarse, a pesar del esfuerzo en industrializar el país y de la movilidad social alcanzada gracias a la política social practicada por la Revolución desde el primer día.

Aquella crisis, que sigue siendo esta, impuso la necesidad de la transformación. La reforma iniciada en los 90 nunca ha sido realmente completada, a pesar de haber sido exitosa en el sentido de recuperar la dinámica de crecimiento, promover nuevos sectores que significaron cambios importantes en la estructura sectorial y haber logrado que sectores de servicios se incorporarán a esta nueva economía como generadores de ingresos por exportaciones. Y todo ello se alcanzó con un bloqueo cada vez más agresivo, incrementado por la ley Torricelli, la Helms-Burton y las políticas adoptadas por las Administraciones de la familia Bush contra Cuba; una política de hostilidad que solo aminoró su presión en el último mandato de la Administración Obama.

Fidel Casto, al evaluar la funcionalidad del “modelo cubano” afirmaría en el verano de 2010 en una entrevista concedida a Jeffrey Golberg que “el modelo cubano ya no funciona ni para nosotros mismos”. Esa frase fue utilizada por casi todos los analistas según sus propias conveniencias y preferencias políticas. La afirmación, desde mi perspectiva, para nada significaba renunciar a la esencia de la Revolución; pero sí respaldaba el nuevo esfuerzo transformador que el presidente Raúl Castro iniciaba.

Reconocer que el modelo no funcionaba, era reconocer la necesidad de cambios trascendentales, tanto en la estructura económica como en la superestructura del país. Era también el respaldo explícito a las transformaciones que desde sus primeros discursos Raúl anticipaba; respaldo más que necesario por las propias resistencias internas que la nueva etapa de la reforma enfrentaría, y que todos los días nos sorprenden por su capacidad de sobrevivencia y su habilidad para mutar.

La búsqueda de ese nuevo modelo funcional a las condiciones de la Cuba del siglo XXI fue una amplia convocatoria, donde muchos fueron incluidos para trabajar intensamente en su construcción y donde el debate con el pueblo fue fundamental en la construcción de un consenso mínimo —ese mínimo común múltiplo— que toda transformación política y económica requiere.

De ese esfuerzo teórico y ese debate salieron dos documentos fundamentales, los Lineamientos y la Conceptualización; el primero, más cercano a un cuadro impresionista de bordes relativamente difusos; y el segundo, más cercano a los retratistas españoles del siglo XIX. Muy cerca en el tiempo aparecería también el Plan Nacional de Desarrollo y los Ejes Estratégicos; todos son documentos surgidos del trabajo colectivo.

Ninguno fue escrito por algún dios, ninguno llegó para competir en inmovilidad con los siete mandamientos; todos fueron concebidos para facilitar un proceso guiado por mujeres y hombres, para servir al pueblo, pero no para estar por encima de él. Todos fueron producto de las circunstancias y de las necesidades de un momento dado; circunstancias y necesidades que han variado sustancialmente de entonces a acá.

Sin embargo, aquella reforma retomada, que también sigue siendo esta, no logró los cambios imprescindibles que le permitieran al país emprender una senda sostenida de crecimiento, capaz de eliminar aquellas fallas estructurales que desde inicios del siglo XX, e incluso antes, nos han traído hasta aquí, alejados de aquella transformación productiva que todos reconocemos más que necesaria y atados a una dependencia externa incrementada cuantitativa y cualitativamente. Factores externos de indudable peso, más la cautela extrema y prejuicios generados por las resistencias y los resistentes en lo interno, son las razones fundamentales.

Transformar un país radicalmente, incluso en condiciones normales y con “ayuda” es, en sí mismo, una tarea en extremo compleja, incluso si ese país se encuentra en condiciones “normales”. Hacerlo en las condiciones en las que Cuba se encuentra hoy, tan o más difíciles que cuando comenzó la reforma de los 90, es extraordinariamente más complicado.

Se requiere coherencia entre la estrategia general y la visión y propósitos esenciales; entre las políticas públicas y la estrategia; entre los instrumentos que se pongan en juego con aquellas políticas… Es imprescindible la organización y la consistencia, entendida esta como la necesaria coordinación de políticas macroeconómicas decisivas (fiscal, monetaria y cambiaria). En la experiencia reformadora cubana, uno de sus aspectos de mayor debilidad es precesamente la consistencia, incluso desde su primera etapa en los inicios de los 90, aunque sin duda entonces fue mejor resuelta que ahora.

Es también imprescindible la secuencialidad, repetidamente poco considerada, aun a sabiendas de que en economía y política el orden de los factores sí altera el producto. Todo ello nos ha costado tiempo y vida a varias generaciones de cubanos.

Es probable que no sepamos bien qué hacer ni tampoco cómo hacerlo. Y no es para nada un pecado de “lesa teoría”. Sin embargo, luego de treinta años de intento reformador, es posible listar aquellos errores que no deberían continuar cometiéndose y de los cuales el último mes de 2023 y estos primeros dos meses de 2024 dan una muestra indiscutible.

Aquella afirmación de Fidel tan llevada y traída en su momento y a veces tan repetida con disímiles intenciones, permitía expandir los límites de la reforma hasta donde fuera necesario. Pero, paradójicamente, las propias resistencias que pretendía reducir han encontrado la manera de regenerarse y nos han traído a la profundidad de la crisis que nuestro país padece hoy.

Luego de cuarenta y siete años como profesor universitario y cuatro anteriores como alumno ayudante (buena parte de ellos dedicado a los temas del desarrollo económico y a la economía cubana), estoy convencido de que nuestro modelo de desarrollo económico y social requiere manejar mucho mejor ese proceso objetivo que la filosofía conoce como negación de la negación.

Hay que avanzar con más prisa que cautela, pero evitando la generación de incertidumbres que laceran la confianza.

Fuente: https://oncubanews.com/opinion/columnas/contrapesos/la-crisis-del-modelo-cubano-y-la-reforma-sin-completar/